El impacto de las falsas noticias y estafas en el mundo del entretenimiento

 

La desinformación, las “fake news” y todo tipo de estafas son cada vez más comunes en el sector del entretenimiento, en especial en su formato digital. Son peligros crecientes que afectan a los medios de comunicación y difunden contenidos engañosos. La preocupación por parte de los sectores afectados ha generado que se pongan en marcha campañas contra esta amenaza.

Las noticias falsas y las estafas plantean serios desafíos a los medios digitales. Millones de consumidores de información en la industria del entretenimiento son víctimas de la ciberdelincuencia todos los años. Celebridades y personas influyentes del sector también se ven implicadas en casos de mentiras y engaños y a menudo tienen que dar la cara para difundir la verdad. En este artículo trataremos de aclarar qué tipo de noticias falsas y estafas suelen darse y cómo aprender a confrontarlas desde el punto de vista de los usuarios.

Consejos de expertos para evitar ser víctima de estafas online

Según los expertos, los consumidores pueden perder en un año más de 1.000 millones de dólares por estafas a través de la web, por lo que la importancia y ayuda de los sindicatos en el puesto de trabajo frente a posibles estafas es de vital importancia. La seguridad hoy en día puede verse comprometida en las redes de internet con facilidad, por lo que es necesario contar con ciertas herramientas para ser capaz de evitar caer en estafas y engaños de cualquier tipo.

Internet es una de las herramientas más cruciales y utilizadas por el ser humano del siglo XXI. Nadie puede negar que trae consigo un sinfín de ventajas, pero también se usa para cometer fraudes y los delincuentes de este tipo cada vez utilizan técnicas más sofisticadas. Estos consejos le ayudarán a evitar caer en sus trampas:

  • Es extremadamente importante que los usuarios de la red hagan uso únicamente de redes inalámbricas seguras y de confianza. En especial, a la hora de realizar transacciones financieras y operaciones que compartan información confidencial.
  • Las actualizaciones en computadoras y celulares también son importantes. Utilizar un software de seguridad, un navegador web fiable y un sistema operativo reciente ofrece la mejor defensa contra virus, programas maliciosos y amenazas online. Se pueden activar actualizaciones automáticas para no tener que comprobar constantemente cuándo sale cada versión.
  • Cada vez estamos más familiarizados con las contraseñas seguras. Para crearlas, es necesario que incluyan un mínimo de 8 caracteres entre los que se combinen letras mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.
  • Se conocen como estafas “phishing” las que usan correos electrónicos y sitios web fraudulentos para engañar a los usuarios. Éstos suelen pedir información privada sobre cuentas bancarias o datos de acceso. No hay que hacer clic en enlaces ni abrir archivos adjuntos de fuentes desconocidas. Si se reciben este tipo de emails, hay que reenviarlos a Comisión Federal de Comercio y a la entidad que tratan de suplantar en el correo electrónico.
  • Las redes sociales son muy utilizadas por los piratas informáticos. Es recomendable bloquear la configuración de privacidad, evitar publicar información personal como direcciones y desconfiar de solicitudes de amistad de personas extrañas, etc.
  • Para navegar por internet hay que asegurarse de utilizar sitios seguros. La dirección web ha de comenzar por https y hay que comprobar si en las páginas aparece un simbolito de un candado cerrado.
  • Aunque parezca tedioso, siempre es preferible leer las políticas de privacidad de cualquier sitio que se visita en internet, ya que indican cómo se protege y gestiona la información personal que recopila.

Cómo identificar falsas noticias en el entretenimiento

Si sigue los consejos que acabamos de enumerar, es probable que no encuentre de forma frecuente noticias falsas en su día a día. Sin embargo, también es importante aprender a identificarlas en el caso de que tropiece con alguna de ellas por mera casualidad.

En primer lugar, siempre que esté navegando en Internet, ha de tener en cuenta la fuente que le narra las noticias. Algunos sitios de noticias falsas pueden cometer errores ortográficos en la URL o hacer uso de extensiones de dominio poco comunes como “.oferta” o “.info” en lugar de “.com”, “.cl”, “.mx”, etc.

También es recomendable que investigue otras fuentes, si ve que la noticia en cuestión no aparece en medios de comunicación populares relacionados con el entretenimiento, es posible que no sea real.

A esto hay que sumarle una mentalidad crítica y objetiva. Los redactores de noticias falsas suelen tratar de apelar a la subjetividad, provocar reacciones emocionales en los lectores. En muchas ocasiones también incitan a hacer clic en enlaces.

Otra señal muy característica de las noticias falsas es que no incluyan sección de comentarios o la mantengan bloqueada. También pueden ser autogenerados por bots o los propios estafadores. En otros casos, podrá también leer reacciones de lectores que aseguran que se trata de una noticia falsa.

Por último, es muy común que se trate de una página web que aluda a la sátira o a la comedia. Aunque pueda parecer contraproducente, muchos sitios legítimos se dedican a ello, aunque siempre suelen contar exageraciones demasiado inverosímiles o bromas muy evidentes. Además, también es importante comprobar si las imágenes son auténticas.

Medidas de prevención contra el fraude en la industria del espectáculo

El sector del entretenimiento y el espectáculo mueve masas de gente y grandes cantidades de dinero. Por esto mismo, los “ciberdelincuentes” aprovechan todo tipo de situaciones para lucrarse a costa de los demás. Es habitual que se den casos de falsificación de dinero, falsificación de tarjetas bancarias o suplantación de identidad.

En la industria del cine, existen películas de clasificación de edades, multitud de pagos con tarjetas de crédito etc. e incluso, en algunos, venta de alcohol con su correspondiente normativa de mayoría de edad. Los propietarios de salas de cine se enfrentan constantemente a posibles fraudes de identificación y pagos. Es un área perfecta para este tipo de delincuencia ya que los clientes pasan constantemente, hay muchas transacciones de bajo importe y las personas que trabajan en caja suelen tener poca experiencia.

Contra ello, existen medidas de prevención de fraude cuya eficacia está probada. Hoy en día existen escáneres de detección de dinero falso muy fáciles de usar. Gracias a ellos, los empleados pueden validar rápidamente la autenticidad documentos de identidad, dinero, etc.

El dinero falso también es uno de los problemas más graves que enfrentan otro tipo de negocios similares como los parques temáticos. Su estructura empresarial incluye taquillas, tiendas de souvenirs, restaurantes u hoteles, entre otros tipos de negocio. Independientemente del tamaño o la importancia de los parques temáticos, todos ellos suelen perder una parte de sus beneficios debido al fraude.

El proceso de selección de empleados en sitios donde hay una alta rotación también es muy importante para evitar posibles problemas de este tipo. La comprobación de identidades por parte de Recursos Humanos y el cumplimiento de requisitos de verificación de elegibilidad son medidas de prevención realmente importantes que tienen que llevar a cabo todas las empresas dedicadas al entretenimiento y el espectáculo.

No hay que olvidar que actualmente todo tipo de entradas o tickets para el cine, teatro, conciertos, espectáculos y eventos de este tipo se suelen adquirir a través de páginas web con pagos online. Al igual que pasa en las casas de apuestas y casinos online, todas estas empresas tienen que ofrecer a los clientes métodos de pago seguros, sistemas de protección de datos y de verificación de identidades.

Educación del consumidor: herramientas para reconocer estafas

Los fraudes y las estafas siempre han existido, no son nada nuevo, pero evolucionan conforme se desarrolla la sociedad y se adaptan a las nuevas costumbres y usos de los consumidores. Hoy en día, por ejemplo, es muy habitual sufrir estafas telefónicas.

Los teléfonos inteligentes se han convertido en una extensión de la mayoría de los ciudadanos y los delincuentes se aprovechan para engañar a la gente. Estas llamadas suelen asegurar que provienen de compañías conocidas de servicios públicos, como entidades bancarias o telefónicas. Suelen tratar de parecer urgentes, dicen que hay pagos pendientes que si no se pagan de forma inmediata tendrán consecuencias.

En otras ocasiones, se inventan una situación ficticia en la que un familiar se encuentra en apuros y necesita dinero. Pueden escribir mensajes de texto pidiendo auxilio del siguiente estilo: “Papá, te escribo desde este celular porque me han robado el mío, necesito dinero de inmediato o iré a la cárcel…”.

También es importante destruir todo tipo de documentos donde aparezca información confidencial. Existen algunos estafadores que rebuscan en las basuras de casas lujosas tratando de encontrar extractos de tarjetas de crédito, cheques cancelados o documentos financieros que contengan información confidencial.

Como consumidor, siempre hay que tener en cuenta que los organismos públicos nunca llaman para solicitar pagos. No es recomendable facilitar datos personales por teléfono, en especial a llamadas entrantes y a números que no reconocemos. En cuanto a documentos que contengan información nuestra importante, es preciso destruirlos cuando no los necesitemos, no simplemente tirarlos a la basura.

Los estafadores pueden ser profesionales, replicar a la perfección logotipos y páginas web con atractivas ofertas de productos, por lo que es indispensable leer la URL y asegurarse de que se trata del sitio web oficial.